Quiénes somos Cooproagrocan?

La Cooperativa de Productores Agropecuarios Camélidos Andinos (COOPROAGROCAN), fue creada a finales de 2021, con el propósito de la producción y comercialización de productos agrícolas y pecuarios especialmente la alpaca, para contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de sus socios y comunidades que habitan en el ecosistema páramo de la provincia de Chimborazo. 

La Cooperativa de Productores Agropecuarios Camélidos Andinos “COOPROAGROCAN” está registrada en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria mediante resolución No. SEPS-ROEPS-2021-910899, de tipo COOPERATIVA y de Clase PRODUCCIÓN AGROPECUARIA la misma que está formada por 27 comunidades, 957 socios y 31.552 ha de páramo comunitario en los Cantones Riobamba, Guano, Colta, Guamote y Alausí.

Hectáreas

Socios

Comunidades

Cantones

Qué queremos?

Misión

“Producimos y comercializamos productos y subproductos de alpaca con calidad para mercados local, nacional e internacional de forma artesanal y responsable.”

Visión

“La COOPROAGROCAN en el 2027, es una organización líder y sólida en la actividad alpaquera a nivel provincial y nacional, generando el mejoramiento económico y sostenible de sus organizaciones y socios.”

¿Qué hacemos?

COOPROAGROCAN tiene como objeto la producción y comercialización de productos agrícolas y pecuarios, efectuándose acciones complementarias para su fiel cumplimiento de contribuir a mejorar las condiciones de vida de sus socios y comunidades que habitan en el ecosistema páramo.

Su formación nace desde la preocupación del bienestar animal y el cuidado de los páramos como fuentes hídricas, promoviendo una organización de alta responsabilidad social para con las comunidades y colaboradores

La cooperativa coordinará acciones conjuntas con organismos gubernamentales y no gubernamentales y academia para la implementación de sus objetivos.

Áreas estratégicas de innovación

  1. Profesionalización de la estructura organizacional y gobernabilidad por competencias.
  2. Manejo de recursos naturales (agua, páramo y turismo), cambio de prácticas en la alimentación, sanidad y reproducción de alpacas.
  3. Capacidades de gestión de los socios.
  4. Esquila, Acopio, procesamiento de la fibra y comercialización.